martes, 17 de junio de 2014

DISFRUTANDO EN EL BLOG


En las siguientes fotos podrás ver como los niños y niñas viajan por el blog, encontrando las pistas que les ayuden a mejorar su competencia textual. 
















viernes, 23 de mayo de 2014

RELACIONES LÓGICAS



Todo texto debe tener unas relaciones lógicas entre sus párrafos y oraciones, estas proporcionan al texto coherencia y cohesión. Las palabras a través de las cuales se determinan las relaciones lógicas se llaman conectores.
Los hay de varias clases, ejemplo:


RELACION
CONECTORES
Cambio de
perspectiva

Por otra parte, por el contrario, por otro lado, en cambio, a su vez, de otra manera, en contraste, por su parte, ahora bien, en otro sentido
Aumento

De igual manera, igualmente, en otras palabras, de igual forma, al mismo tiempo, asimismo, en el mismo sentido, en otros términos, de la misma forma, en igual sentido, con el mismo propósito, por su parte.
Causa y efecto

Porque, por consiguiente, por esta razón, de ahí que, en consecuencia, por este motivo, según esto, debido a esto, por lo tanto, por ende, de donde se sigue que, de tal manera que, de esta manera, de lo anteriormente dicho, por eso, siendo así, así las cosas, ya que.
Cambio de
perspectiva

Por otra parte, por el contrario, por otro lado, en cambio, a su vez, de otra manera, en contraste, por su parte, ahora bien, en otro sentido.
Énfasis

Sobre todo, repetimos, especialmente, lo que es más, lo que es menos importante, de hecho, en suma.
Reafirmación

En efecto, en realidad, con todo, precisamente, a pesar de todo, decididamente, de todos modos, decisivamente, aún más, más aún, es más.
Condición
Si, supongamos que, supuesto que, siempre que, dado que
Objeción
Pero, sin embargo, no obstante, aun cuando, al contrario de, aunque, a pesar de esto, a pesar de todo
Ejemplo
Por ejemplo, como, verbigracia, como muestra, como caso típico, en representación de.
Orden-tiempo

Primero, segundo, ahora, después más tarde, más adelante, enseguida, al mismo tiempo, entre tanto, actualmente, todavía, posteriormente, pronto, anteriormente, en primer lugar (primeramente) seguidamente, últimamente, aún, al final, al principio, al inicio, en ese orden de ideas, al mismo tiempo que , a menudo, siguiente, luego, a continuación, finalmente, antes.
Resumen

Para terminar, por último, en síntesis, en conclusión, en resumen, sintetizando, concluyendo, esquematizando, resumiendo, para finalizar, para concluir y para finiquitar.
Otros

Hace, desde el instante que, en el curso de, ciertamente, generalmente, en adelante y es así como.



 
En el siguiente texto, debes poner a prueba lo aprendido, subrayando los conectores lógicos encontrados, reflexionando sobre su uso y buscando la posibilidad de remplazarlos.

El vino∗

El vino se origina con un recorrido iniciado en Asia Menor, trasladándose luego a Inglaterra, Francia, Alemania y Hungría; aunque no sabemos con certeza su fecha exacta hay quienes afirman que se creó desde las culturas primitivas. No obstante, su producción siempre fue la misma, desarrollándose en gran cantidad en la zona europea central y mediterránea alcanzando cifras de producción que oscilan entre los 375 y 400 millones de hectolitros anuales. Ahora bien, su conservación es lo más importante para los verdaderos vinicultores, quienes en un principio lo añejaban y guardaban en ánforas o jarros de arcilla; posteriormente, los germanos utilizaron toneles y recipientes de madera especiales, como el roble, para su añejamiento y conservación, hoy en día el vino es añejado en toneles industriales acelerando su proceso de añejamiento.
En realidad, al mismo tiempo que se producían empezaron a salir nuevas clases de vino como el blanco, el cual se extrae del sumo de las uvas tan pronto como se han recolectado, separando las semillas y las pieles de las uvas verdes; este es generalmente bebido a los pocos meses de su producción y tiene bajo contenido de alcohol, se utiliza en comidas como acompañante de las carnes blancas como el pescado, las aves y los mariscos; una variedad de vino blanco es la champaña, la que en su totalidad es de producción francesa y tiene una base espumosa causada por su doble fermentación. Por el contrario, al vino tinto se le agregan las pieles y semillas, de esta forma el sabor del vino es más penetrante y requiere de más asentamiento; este se extrae de las uvas moradas y suele ser un gran acompañante de las comidas con carnes rojas como la res, el cerdo y el venado. Por otro parte, el jerez de origen español se caracteriza por el mantenimiento de la "flor", Un microorganismo vivo que no permite su avinagración y por su proceso
artesanal mantiene su aroma delicado y su sabor; el jerez es utilizado, a diferencia del resto de los vinos, en cocteles y como un trago aperitivo de las comidas. Como muestra de su tradición, Europa ----y en especial Francia, Italia, España y Portugal---- siempre han estado a la vanguardia de la producción vinícola; Italia es la mayor productora de vino del mundo y consume alrededor de 130 botellas por persona al año, siendo este gremio el productor del 70% en el mundo; su calidad como su tradición son insuperables. A su vez, los vinos americanos se han desarrollado en las costas orientales y occidentales, siendo el clima un factor decisivo en la fermentación, el color y el sabor del vino; teniendo esta mucha demanda a pesar de su falta de mística en su elaboración, siendo consumido por jóvenes en su mayoría. Por último, la producción latinoamericana se centra en Chile, país que goza de una excelente cava y está estrictamente controlada; las regiones más fértiles son las de Aconcagua y Maipo; aunque sus precios no son altos, la calidad del vino si lo es.

* Tomado del texto Alta redacción de William Salazar, Pág. 32.

jueves, 22 de mayo de 2014

CONOZCAMOS LOS SIGNOS DE PUNTUACION 


El siguiente video te muestra los más importantes signos de puntuación

 

Ahora que ya conoces los signos de puntuacion......


ingresa al siguiente link y realiza el ejercicio propuesto, comprobando luego tus respuestas http://www.xtec.cat/~jgenover/puntuar6.htm

Realiza la misma actividad en el siguiente link http://www.xtec.cat/~jgenover/puntuar1.htm





miércoles, 21 de mayo de 2014

CREAR TEXTO.... ARMANDO UN ROMPECABEZAS


Vas a ser capaz de crear tu propio cuento a partir de lo que vas leyendo. Leer te amplia el horizonte de posibilidades para crear tus propios textos.

Solo debes organizar tus ideas e ir armando tu historia, como quien arma un rompecabezas. Sigue los pasos que te indica esta estrella:



Visita el siguiente sitio donde encontrarás un sin número de cuentos que te sirven de ejemplo

http://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/list




martes, 20 de mayo de 2014

ORGANIZANDO IDEAS

Uno de los errores a la hora de redactar es no saber como organizar las ideas, comienza por la esencia de lo que deseas transmitir y luego continúa con los detalle

Hay que hacer una lista de preguntas que debes responder para transmitir con éxito una información: qué, a quién, cómo, cuándo, dónde y por qué, una clave que resulta muy útil a la hora de redactar textos.
 
Redacta una historia donde se respondan todas estas preguntas en relacion a un tema en concreto.

sábado, 17 de mayo de 2014

PARTES DE UN ESCRITO

TODO ESCRITO CONSTA DE TRES PARTES: INTRODUCCION, CUERPO DEL TEXTO Y CONCLUSION

Veamos, separadamente. 
Introducción 
¿Qué es la introducción sino el acto de introducir? Entonces, veamos: introducir es hacer entrar, establecerse

Por ser el primer contacto que el lector tiene con el escrito, la forma en que la introducción es dispuesta es muy importante. Se debe explorar el objetivo del texto en oraciones que atraigan a la audiencia. Significativo es no prolongar demasiado esta etapa, tres líneas pueden ser suficientes. Recuerda que el texto comienza con la introducción, en la primera fila. Por tanto, escoge un título cuando la producción sea concluida, pues no hay cómo saber con exactitud todo el desarrollo y final. 
Desarrollo 
Es llamado «cuerpo de texto», donde la temática es abordada y como su nombre indica, desarrollado. Después de introducir el tema, es hora de hablar de ello, mediante la exposición de los argumentos. 
Además, puede hacer que el escritor se pierda en medio de los propios argumentos. Es aconsejable no demostrar más de lo que se sabe sobre un determinado asunto, pues podrían cometer errores de las repeticiones de ideas, expuesto arriba. Y no es necesario «marear la perdiz» una vez que la calidad resulta esencial, más que la cantidad de argumentos o el número de líneas. A veces 18 a 22 líneas de desarrollo pueden ser suficientes. 
Conclusión 
Concluir es acabar, finalizar. Por lo tanto, es el resultado final del mensaje. Muchos no dan importancia a esta fase, pero sin ella el texto queda vago, sin rumbo, sin su moraleja. 
Se debe evitar el clásico cierre con «Concluimos que», «Concluyo que», «Finalizando», «Resumiendo» o equivalentes en la conclusión porque no es necesario que el escritor avise que va a terminar el texto, dado que esta etapa debe ser percibida por el lector y no indicada.

Fuente original: http://www.escuelapedia.com/partes-de-la-redaccion/ | Escuelapedia - Recursos educativos




En el siguiente video encontrarás una hermosa historia sobre el amor y la locura. 

Miralo, escuchalo y redacta con tus propias palabras la introduccion, el desarrollo de la historia y la conclusion.


jueves, 15 de mayo de 2014

ACTIVIDADES PARA ESCRIBIR Y ESCRIBIR



Pero ahora es preciso aprender dos terminos muy importantes para saber escribir bien: COHERENCIA Y COHESION 

la coherencia es la conexión, relación o unión de unas cosas con otras. Debe existir coherencia entre todas las partes de una frase, entre el sujeto y el predicado, entre el número, el género , el adjetivo, etc.  

La cohesión, por otro lado, implica que estemos hablando siempre del mismo tema durante todo el escrito, no que empecemos hablando de algo y terminemos diciendo cosas sin sentido. 

Hay que cuidar estos aspectos a la hora de escribir. 

Ahora mira la siguiente  imagen. Corresponde a la portada de un periodico. Debes mirar su titular y redactar un noticia diferente cuidando la coherencia y la cohesion. 



martes, 13 de mayo de 2014

ASI SE REVISA LO QUE TU ESCRIBES



ASI SE REVISARÁ LO QUE TU ESCRIBES


MARCAS TEXTUALES

A continuacion podrás ver las "marcas textuales" propuestas por Daniel Cassany en su texto Reparar la Escritura (Pág. 72), con el fin de que entiendas los signos que le permitirán a tu profesor analizar los errores en el texto escrito.

Signos para revisar: