viernes, 23 de mayo de 2014

RELACIONES LÓGICAS



Todo texto debe tener unas relaciones lógicas entre sus párrafos y oraciones, estas proporcionan al texto coherencia y cohesión. Las palabras a través de las cuales se determinan las relaciones lógicas se llaman conectores.
Los hay de varias clases, ejemplo:


RELACION
CONECTORES
Cambio de
perspectiva

Por otra parte, por el contrario, por otro lado, en cambio, a su vez, de otra manera, en contraste, por su parte, ahora bien, en otro sentido
Aumento

De igual manera, igualmente, en otras palabras, de igual forma, al mismo tiempo, asimismo, en el mismo sentido, en otros términos, de la misma forma, en igual sentido, con el mismo propósito, por su parte.
Causa y efecto

Porque, por consiguiente, por esta razón, de ahí que, en consecuencia, por este motivo, según esto, debido a esto, por lo tanto, por ende, de donde se sigue que, de tal manera que, de esta manera, de lo anteriormente dicho, por eso, siendo así, así las cosas, ya que.
Cambio de
perspectiva

Por otra parte, por el contrario, por otro lado, en cambio, a su vez, de otra manera, en contraste, por su parte, ahora bien, en otro sentido.
Énfasis

Sobre todo, repetimos, especialmente, lo que es más, lo que es menos importante, de hecho, en suma.
Reafirmación

En efecto, en realidad, con todo, precisamente, a pesar de todo, decididamente, de todos modos, decisivamente, aún más, más aún, es más.
Condición
Si, supongamos que, supuesto que, siempre que, dado que
Objeción
Pero, sin embargo, no obstante, aun cuando, al contrario de, aunque, a pesar de esto, a pesar de todo
Ejemplo
Por ejemplo, como, verbigracia, como muestra, como caso típico, en representación de.
Orden-tiempo

Primero, segundo, ahora, después más tarde, más adelante, enseguida, al mismo tiempo, entre tanto, actualmente, todavía, posteriormente, pronto, anteriormente, en primer lugar (primeramente) seguidamente, últimamente, aún, al final, al principio, al inicio, en ese orden de ideas, al mismo tiempo que , a menudo, siguiente, luego, a continuación, finalmente, antes.
Resumen

Para terminar, por último, en síntesis, en conclusión, en resumen, sintetizando, concluyendo, esquematizando, resumiendo, para finalizar, para concluir y para finiquitar.
Otros

Hace, desde el instante que, en el curso de, ciertamente, generalmente, en adelante y es así como.



 
En el siguiente texto, debes poner a prueba lo aprendido, subrayando los conectores lógicos encontrados, reflexionando sobre su uso y buscando la posibilidad de remplazarlos.

El vino∗

El vino se origina con un recorrido iniciado en Asia Menor, trasladándose luego a Inglaterra, Francia, Alemania y Hungría; aunque no sabemos con certeza su fecha exacta hay quienes afirman que se creó desde las culturas primitivas. No obstante, su producción siempre fue la misma, desarrollándose en gran cantidad en la zona europea central y mediterránea alcanzando cifras de producción que oscilan entre los 375 y 400 millones de hectolitros anuales. Ahora bien, su conservación es lo más importante para los verdaderos vinicultores, quienes en un principio lo añejaban y guardaban en ánforas o jarros de arcilla; posteriormente, los germanos utilizaron toneles y recipientes de madera especiales, como el roble, para su añejamiento y conservación, hoy en día el vino es añejado en toneles industriales acelerando su proceso de añejamiento.
En realidad, al mismo tiempo que se producían empezaron a salir nuevas clases de vino como el blanco, el cual se extrae del sumo de las uvas tan pronto como se han recolectado, separando las semillas y las pieles de las uvas verdes; este es generalmente bebido a los pocos meses de su producción y tiene bajo contenido de alcohol, se utiliza en comidas como acompañante de las carnes blancas como el pescado, las aves y los mariscos; una variedad de vino blanco es la champaña, la que en su totalidad es de producción francesa y tiene una base espumosa causada por su doble fermentación. Por el contrario, al vino tinto se le agregan las pieles y semillas, de esta forma el sabor del vino es más penetrante y requiere de más asentamiento; este se extrae de las uvas moradas y suele ser un gran acompañante de las comidas con carnes rojas como la res, el cerdo y el venado. Por otro parte, el jerez de origen español se caracteriza por el mantenimiento de la "flor", Un microorganismo vivo que no permite su avinagración y por su proceso
artesanal mantiene su aroma delicado y su sabor; el jerez es utilizado, a diferencia del resto de los vinos, en cocteles y como un trago aperitivo de las comidas. Como muestra de su tradición, Europa ----y en especial Francia, Italia, España y Portugal---- siempre han estado a la vanguardia de la producción vinícola; Italia es la mayor productora de vino del mundo y consume alrededor de 130 botellas por persona al año, siendo este gremio el productor del 70% en el mundo; su calidad como su tradición son insuperables. A su vez, los vinos americanos se han desarrollado en las costas orientales y occidentales, siendo el clima un factor decisivo en la fermentación, el color y el sabor del vino; teniendo esta mucha demanda a pesar de su falta de mística en su elaboración, siendo consumido por jóvenes en su mayoría. Por último, la producción latinoamericana se centra en Chile, país que goza de una excelente cava y está estrictamente controlada; las regiones más fértiles son las de Aconcagua y Maipo; aunque sus precios no son altos, la calidad del vino si lo es.

* Tomado del texto Alta redacción de William Salazar, Pág. 32.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario